La inviolabilidad de la mente humana: privacidad, neuroderechos y el desafío jurídico de la era neurodigital
La protección de la mente humana ha sido tradicionalmente un tema filosófico y ético; sin embargo, en la actualidad se ha trasladado al escenario jurídico como una necesidad urgente. La expansión de tecnologías capaces de leer, interpretar e incluso modificar la actividad cerebral —como los dispositivos EEG, interfaces cerebro–computador (Brain–Computer Interface, BCI) y neurotecnologías impulsadas por inteligencia artificial (IA)— genera dilemas trascendentales sobre privacidad, autonomía y dignidad humana. En otras palabras, la mente es hoy el último territorio de defensa de los derechos fundamentales . 1. El auge de la neurotecnología y el surgimiento de los neurodatos El desarrollo masivo de dispositivos conectados para monitorear datos biométricos ha abierto una nueva dimensión de información ultra sensible: los neurodatos , entendidos como aquellos datos derivados de la actividad cerebral capaces de revelar procesos mentales, emociones, recuerdos, patrones cognitivos e incluso ...