Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2025

La inviolabilidad de la mente humana: privacidad, neuroderechos y el desafío jurídico de la era neurodigital

Imagen
La protección de la mente humana ha sido tradicionalmente un tema filosófico y ético; sin embargo, en la actualidad se ha trasladado al escenario jurídico como una necesidad urgente. La expansión de tecnologías capaces de leer, interpretar e incluso modificar la actividad cerebral —como los dispositivos EEG, interfaces cerebro–computador (Brain–Computer Interface, BCI) y neurotecnologías impulsadas por inteligencia artificial (IA)— genera dilemas trascendentales sobre privacidad, autonomía y dignidad humana. En otras palabras, la mente es hoy el último territorio de defensa de los derechos fundamentales . 1. El auge de la neurotecnología y el surgimiento de los neurodatos El desarrollo masivo de dispositivos conectados para monitorear datos biométricos ha abierto una nueva dimensión de información ultra sensible: los neurodatos , entendidos como aquellos datos derivados de la actividad cerebral capaces de revelar procesos mentales, emociones, recuerdos, patrones cognitivos e incluso ...

Informe Jurídico: Agente de Retención del Impuesto de Timbre en Contratos de Mandato con Ejecución en Colombia

Imagen
La globalización ha generado nuevas estructuras contractuales donde participan empresas extranjeras que ejecutan obligaciones en distintos países a través de filiales o mandatarios locales. En este contexto, surge la necesidad de clarificar la responsabilidad tributaria en Colombia respecto del impuesto de timbre , particularmente cuando el contrato nace o es aceptado en el exterior, pero sus efectos se ejecutan en el territorio nacional. Con el fin de orientar a los operadores jurídicos y contribuyentes, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) emitió el Concepto 100208192–1146 del 30 de julio de 2025 , en el que analiza quién actúa como agente de retención del impuesto de timbre en contratos celebrados entre entidades extranjeras, pero cuya ejecución se realiza en Colombia mediante un mandatario local. Marco Normativo del Impuesto de Timbre en Colombia El impuesto de timbre es un gravamen de naturaleza documental que surge cuando se suscriben o aceptan ciertos docum...

Límites a la acción de tutela contra actuaciones judiciales: análisis académico a partir de la Sentencia STC14594-2025 de la Corte Suprema de Justicia

Imagen
1. Introducción La acción de tutela constituye en Colombia el mecanismo constitucional por excelencia para la protección inmediata de los derechos fundamentales (art. 86 C.P.). No obstante, su utilización contra decisiones judiciales ha sido objeto de estrictos límites jurisprudenciales, con el fin de evitar que se convierta en un recurso adicional o una instancia paralela que desnaturalice el principio de seguridad jurídica y el respeto por la cosa juzgada. La Sentencia STC14594-2025 de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia es un pronunciamiento reciente que reitera y desarrolla criterios sobre la improcedencia de la tutela contra actuaciones judiciales , especialmente en escenarios relacionados con incidentes de desacato y con la indebida utilización de la tutela como mecanismo sustitutivo de los recursos ordinarios y extraordinarios. Este ensayo pretende sistematizar la doctrina jurisprudencial y resaltar los principales aportes educativos d...

Casación penal, técnica y prueba: lecciones del Auto AP6818-2025 (Rad. 64463) de la Sala de Casación Penal

Imagen
En Colombia, el recurso extraordinario de casación cumple una triple finalidad: asegurar la efectividad del derecho material, proteger las garantías de los intervinientes y unificar la jurisprudencia. Pero ese control superior solo se activa mediante una demanda técnicamente construida . El Auto AP6818-2025 (Rad. 64463) de la Sala de Casación Penal inadmitió una demanda que pretendía, entre otros puntos, obtener prisión domiciliaria por condición de padre cabeza de familia , a partir de reproches por errores en la valoración probatoria. La decisión ofrece un mapa claro de qué exige la técnica casacional y cómo deben formularse los cargos por errores de hecho y de derecho . Este ensayo sintetiza el estándar aplicado por la Corte, explica los errores probatorios invocados y deriva pautas prácticas para litigantes que acuden a la casación penal. La vara de entrada: fines, causales y reglas mínimas Con fundamento en los artículos 180 y 181 de la Ley 906 de 2004 , la casación procede ...

La Prueba Documental en el Proceso Contencioso Administrativo: Reflexiones a partir del Auto Interlocutorio del 01 de Octubre de 2025 del Consejo de Estado

Imagen
 La prueba documental ocupa un lugar central dentro del proceso judicial colombiano, especialmente en la jurisdicción contencioso-administrativa, donde el debate suele girar en torno a la legalidad de actos administrativos y la verificación de hechos soportados en documentos oficiales. En este contexto, el Auto Interlocutorio del 01 de octubre de 2025 proferido por la Sección Segunda, Subsección B del Consejo de Estado , ofrece un análisis relevante sobre los criterios de conducencia, pertinencia, utilidad y legalidad de la prueba documental y la excepcionalidad de la inspección judicial dentro del proceso de nulidad y restablecimiento del derecho. 1. Marco Normativo de la Prueba Documental El Código General del Proceso establece que los documentos como medio probatorio son admisibles siempre que cumplan los requisitos exigidos por el legislador para su incorporación al proceso y valoración judicial. Según señala el Consejo de Estado: “Los documentos como medio de prueba están...

Instrumentos para garantizar la imparcialidad judicial: comentario académico al Auto 1664 de 2025 de la Corte Constitucional de Colombia

Imagen
El Auto 1664/25 declaró pertinente la recusación contra el magistrado Héctor Alfonso Carvajal Londoño dentro del expediente D-15989 (control de constitucionalidad de la Ley 2381 de 2024 ). La Sala Plena consideró satisfechos los requisitos de legitimación, oportunidad y carga argumentativa , y abrió el incidente por la causal objetiva de “haber conceptuado sobre la constitucionalidad de la disposición acusada” (art. 25, D. 2067/1991). El salvamento de voto del magistrado Vladimir Fernández Andrade defendió la impertinencia por extemporaneidad, apoyándose en la regla de concomitancia fijada en C-323 de 2006 y unificada por Auto 498 de 2017 . Este comentario reconstruye el marco normativo y jurisprudencial, contrasta la tesis mayoritaria y el disenso, y valora sus efectos para la doctrina de imparcialidad objetiva y para la disciplina procesal en el control abstracto. 1. Marco normativo y estándar de control En el proceso de constitucionalidad, los impedimentos y recusaciones ma...

La familia como institución básica de la sociedad: análisis jurídico de la Sentencia SC1984-2025 de la Corte Suprema de Justicia

Imagen
  1. Introducción La familia constituye la célula esencial de la sociedad, núcleo sobre el cual se erige el orden social, moral y jurídico de la Nación. La Constitución Política de Colombia reconoce su primacía y protección integral en los artículos 5 y 42, estableciendo que debe ser amparada por el Estado sin discriminación alguna. En este contexto, la Sentencia SC1984-2025 de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia ofrece un profundo desarrollo doctrinal y jurisprudencial sobre la protección de las distintas formas de familia, el alcance de las uniones maritales de hecho y los efectos patrimoniales derivados de éstas frente al matrimonio posterior entre los mismos compañeros permanentes. Este fallo reafirma el carácter incluyente, plural y protector del derecho de familia colombiano, en consonancia con los valores constitucionales de igualdad, solidaridad y libertad personal. 2. Contexto del caso La Corte resolvió el recurso de casación interpuesto dentro...

Coautoría y determinación en homicidio agravado: análisis de la Sentencia SP1975-2025 (Rad. 64285) de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia

Imagen
  Resumen La Sentencia SP1975-2025 de la Sala de Casación Penal (1.º de octubre de 2025) resuelve una impugnación especial contra la primera condena de segunda instancia dictada por el Tribunal Superior de Neiva. La Corte modifica la calificación de la participación del acusado M.L. —de determinador a coautor — y confirma lo demás de la sentencia condenatoria por homicidio agravado . El fallo ofrece criterios nítidos para diferenciar la determinación (art. 30 CP) de la coautoría (art. 29 CP), y depura los estándares de valoración probatoria bajo el procedimiento de la Ley 600 de 2000 . Asimismo, niega nulidades por prescripción y por supuesta irregularidad en la indagatoria de un coimputado. Palabras clave: coautoría, determinación, homicidio agravado, valoración probatoria, impugnación especial, Ley 600/2000.   1. INTRODUCCIÓN La línea divisoria entre determinación y coautoría suele tensarse cuando el aporte del partícipe trasciende la mera inducción y se ...